Medicinal Natural Products
sábado, 3 de agosto de 2013
Planta medicinal. Equisetum telmateia - Cola de caballo mayor. Equiseto mayor.
Equisetum telmateia - Cola de caballo mayor. Equiseto mayor.
Distribución en la Península Ibérica: se encuentra por la mitad sur peninsular y por la parte norte y zonas reducidas del este peninsular, zonas de ríos inundables, arroyos y acequias.
Principios activos: saponósidos, flavonoides, ácidos orgánicos y trazas de piridina. Altas concentraciones de sales minerales potásicas y sílice en forma orgánica.
Parte utilizada: sumidad aérea.
Acción fisiologica: dirurético, remineralizante, hemostático.
Usos: se emplea en el caso de afecciones urinarias en general y cuando se requiere una remineralización del organismo. Externamente se utiliza para el tratamiento de estrías y arrugas, ya que la fracción soluble de los compuestos de silicio ejerce un efecto estimulante sobre los fibroblastos.
Preparación: decocción al 2%. 2 o 3 tazas diarias antes de las comidas.
Notas: el Equisetum arvense L., también se utiliza con los mismos fines y éste se distribuye por casi toda la Península Ibérica . En ocasiones el Equisetum telmateia y el Equisetum arvense se falsifican con otras colas de caballo como el Equisetum palustre y Equisetum ramosisismun, que son tóxicas.
jueves, 1 de agosto de 2013
Planta medicinal. Culantrillo de pozo o Cabello de Venus. Adiantum capillus-veneris L.
Culantrillo de pozo o Cabello de Venus. Adiantum capillus-veneris L.
Planta medicinal muy frecuente en la Península Ibérica en zonas profundas y húmedas. Se utiliza la parte aérea de la planta.
Los principios activos: mucílagos, principios amargos, taninos, flavonoides, triterpenoides, ésteres del ácido hidroxicinámico y trazas de aceite esencial.
La acción fisiológica: demulcente y béquica por su contenido en mucílagos y astringente por los taninos.
Usos: recomendada en casos de bronquitis y faringitis. Las infusiones concentradas se utilizan popularmente como emenagogos.
La dosis: infusión al 5%, con 2 o 3 tazas al día después de las comidas.
Notas: Al igual que otras plantas ricas en mucílagos como la malva, la altea, etc, se emplea en tisanas el culantrillo como corrector organoléptico y para corregir la acción irritante sobre las mucosas que producen los fenoles y ácidos orgánicos presentes en otras plantas como en los tomillos o el serpol.
jueves, 18 de julio de 2013
Cardo Mariano (Sylibum marianum)
Esta planta medicinal se han venido utilizando habitualmente
desde la antigüedad para el tratamiento de alteraciones del hígado. Al conjunto
de sus componentes activos, de naturaleza flavanolignánica, se le conoce con el
nombre de silimarina y se ha comprobado que se comporta como un eficaz
hepatoprotector que actúa directamente sobre las células del hígado,
favoreciendo su regeneración y protegiéndolas de la acción de sustancias
hepatotóxicas como el alcohol, fármacos y otros tóxicos de origen alimentario.
Por eso puede recomendarse para la prevención y el tratamiento de alteraciones
hepáticas como hepatitis tóxica, cirrosis hepática asociada al alcoholismo,
hepatitis originadas por virus, etc. También mejora la función de la vesícula
biliar. Esta planta actúa como antídoto en casos de envenenamiento por setas
que suelen atacar al hígado.
Amapola de California (Eschscholtzia
californica)
Esta planta procede de California y se introdujo en Europa
en el siglo XIX con fines ornamentales debido a la belleza de sus flores de
color amarillo dorado. La amapola de California contiene un alcaloide con
acción sedante, la eschscholtzina, que ejerce un efecto beneficioso sobre la
calidad del sueño en la fase de conciliación y también sobre las fases de sueño
profundo siendo, además, un ansiolítico que alivia el estrés y permite reducir
los estados de nerviosismo, ansiedad y estrés.
Alcachofa (Cynara scolymus)

La Alcachofa es una planta de tamaño relativamente grande cuyas flores se emplean en alimentación con el nombre de alcachofas. En fitoterapia se emplean las hojas basales por su elevado contenido en compuestos fenólicos como la cinarina que contribuyen a mejorar la función de la vesícula biliar y son hepatoprotectores (las células hepáticas o hepatocitos). Ayuda a reducir el colesterol, tienen acción antioxidante y favorecen la eliminación de líquidos por su efecto diurético. Se puede considerar, pues, a las hojas de alcachofa como un depurativo altamente eficaz para mejorar la digestión de las grasas y de gran interés como coadyuvante de las dietas hipocalóricas de control de peso.
miércoles, 26 de junio de 2013
El muérdago (Viscum album) inserta su rizoma en los tallos más débiles de otros árboles, en este caso en la pequeña rama de un pino. El muérdago es una planta mágica en la historia y posee una marcada identidad. Planta medicinal drástica con lo que no es recomendable para uso común. Posee sustancias anticancerígenas pero tóxicas como la Vicotoxina pero muy prometedoras en remedios futuros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)